VOLÚMENES ALMACENADOS EN LOS EMBALSES



El volumen útil en el lago Junín durante el año 2 002 alcanzó su nivel máximo en los meses de abril y mayo con 441,2 millones de m3, que significa el 90,70% del volumen total alcanzado en el año 1994 que fue 486,3 millones de m3, y presentó su nivel más bajo en el mes de octubre con 191,4 millones de m3, que significa el 43,4% del referido volumen total.


En el Cuadro N° 5.3 se muestra la evolución mensual del volumen útil del lago Junín desde enero de 1992 hasta diciembre de 2002. Puede notarse que los registros de volúmenes embalsados máximos son similares a los de 2 001, que fue un año superior al promedio. Los caudales naturales promedio del río Mantaro con registros de la Estación La Mejorada muestran un comportamiento superior a los ocurridos en un año promedio. En los cuadros N° 5.4 y N° 5.5 se muestra la evolución mensual de los caudales naturales promedios del río Mantaro en la Estación La Mejorada.


Los embalses de EDEGEL presentaron su nivel máximo en el mes de mayo con 212,4 millones de m3, y presentó su nivel más bajo del año en el mes de octubre con 123,3 millones de m3. El volumen útil en el embalse Yuracmayo alcanzó 45,6 millones de m3 que fue ligeramente inferior al mayor valor histórico alcanzado por este embalse.


En el Cuadro N° 5.6 se muestra la evolución mensual de los volúmenes útiles de las lagunas de EDEGEL desde enero de 1992 hasta diciembre de 2 002. Puede notarse que los volúmenes embalsados muestran valores inferiores a los registrados en el año 2 001. El Cuadro N° 5.7 muestra los caudales del río Santa Eulalia en Sheque. En el Cuadro 5.8. se muestra el volumen útil mensual almacenado en Yuracmayo (cuenca del río Rimac) para el período 1995-2002. En el Cuadro N° 5.9 se muestra la evolución mensual de los caudales naturales del río Rimac, registrados en Tamboraque.


En el Cuadro N° 5.10 se presenta el volumen útil mensual almacenado en Viconga, cuenca del río Pativilca (utilizado por la C.H. Cahua) para el período 1996 – 2002.


En el Cuadro N° 5.11 se muestra la evolución de los caudales del río Santa registrados en las estaciones La Balsa y Los Cedros.


En el Cuadro 5.12 se presenta el volumen útil mensual en las lagunas Parón y Cullicocha (cuenca del río Santa).


En el Cuadro N° 5.13 se muestra la evolución de los caudales del río Chancay registrados en la estación Cirato.


En el Cuadro N° 5.14 se muestra la evolución de los volúmenes embalsados en la laguna de Sibinacocha.


En el Cuadro N° 5.15 se muestra la evolución de los volúmenes embalsados en el Reservorio El Pañe para el período 1993 al 2002.


En el Cuadro N° 5.16 se muestra la evolución de los volúmenes embalsados en el Reservorio El Fraile para el período 1993 al 2002.


En el Cuadro N° 5.17 se muestra la evolución de los volúmenes embalsados en el Reservorio Aguada Blanca para el período 1993 al 2002.


En el Cuadro N° 5.18 se muestra la evolución de los caudales promedios turbinados en las CH Charcani I, II, III, IV, y VI.


En el Cuadro N° 5.19 se muestra la evolución de los caudales promedios turbinados en las CH Charcani V.


En el Cuadro N° 5.20 se muestra la evolución de los volúmenes embalsados en la Laguna de Aricota para el período 1993 al 2002.


En el Cuadro N° 5.21 se muestra la evolución de los caudales promedios turbinados en las CH Aricota I y II.


En el Cuadro N° 5.22 se muestra la evolución de los caudales promedios turbinados en las CH San Gabán.


El Cuadro N° 5.23 y los gráficos N° 5.1 y N°5.2 muestran el Valor Agua, la compensación al Estado por el uso del Agua y los costos variables por sólidos en suspensión utilizados en la valorización de las transferencias.